Baile de origen europeo de pareja enlazada; lo único que conserva de su origen son unas figuras llamadas “valseo”.A su entrada al país cada región asumió su estilo para interpretarlo. Esta es una de las modalidades llamada PASILLO FIESTERO.
EL BAMBUCO
Es el baile mestizo más típico de la región Andina Colombiana. Existen varias hipótesis acerca de su orígen coincidiendo en que proviene de una mezcla de varias culturas: una fusión rítmica española con un estilo musical indígena. Es una danza de pareja suelta cuya temática es la conquista amorosa.Con el nombre de son se conoce a uno de los bailes más populares y tradicionales de Cuba, pero el Paisa nada tiene que ver con éste, un ritmo, música y forma de bailarse. Es un baile de pareja enlazada, giros continuos y rápidos, muy similares al pasillo fiestero, pero con la variante que en este caso el balseo es de frente. Muy popular en uno de los barrios más tradicionales de Medellín:
Baile típico de la región Antioqueña, tal vez el más representativo. Existen varias modalidades: vueltas Antioqueñas, Sabaneras, de Girardota, de Río Sucio y vueltas del toro.
Se trata de un baile de pareja suelta, con movimientos independientes y rápidos de muchas vueltas y giros, en especial por parte de la mujer. El hombre baila alrededor de la mujer y asume actitudes varias. Es un baile de salón porpio para fiestas familiares y festejos populares
VENTARRÓN
Danza característica del municipio de Girardota (Antioquia); en ella se recrea el coqueteo, la picardía y la elegancia de los hombres y las mujeres mestizas del siglo XIX. Es una forma picarezca del hombre paisa representar las costumbres danzarias europeas.
EL DANZÓN
Danza de origen cubano, muy popular en época de construcción del ferrocarril de Antioquia. Baile de salón de pareja tomada con ritmo lento y de movimientos suaves y elegantes, adaptado en sus pasos, al sonar de los instrumentos propios de esta región
Nos llega de POLONIA, influenciados por los ESPAÑOLES. Baile de salón, elegante y de pareja. Es oriunda de las riberas de RHIN. Danza voluptuosa e ideal, símbolo del placer, la alegría y la algazara(locuacidad).
LA REDOVA
Baile de origen polaco llegado a Colombia a mediados del siglo pasado. Su ritmo es apasillado. Es un baile de salón, de pareja abrazada, sin planigrafía definida, con mucha variedad de pasos. Su temática es de sentido recreativo y sus movimientos más característicos son lo de los pies y de la cadera.
GUABINA
Danza representativa de los despartamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente Antioquia.
En cada uno de estos departamentos adquiere una melodía musical, aún cuando el ritmo es común en todas ellas. Es un aire folclórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy interesantes y sugerentes
Una tonada muy importante en la región que componen Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. De fuerte ancestro indígena. El grupo presenta una modalidad donde se mezcla el torbellino de copa y las sombrereras. Juego de sombreros y un coqueteo y asedio constante del hombre hacia la mujer
LAS SOPLADERAS
En esta coreografía se muestra una especie de burla de los campesinos imitando los bailes de salón de la aristocracia española; para reemplazar los abanicos, tejieron una sopladera de palma que empleaban en el desarrollo de la danza. Este mismo abanico se emplea para ventear el fogón y atizar el fuego; en Antioquia se le llama "china"
SANJUANERO HUILENSE
Ritmo y baile representativo del Tolima y Huila. Este último departamento lo ha tomado como su máxima expresión tanto en el ámbito musical como dancístico. Su baile es de pareja con tomadas de mano y cintura pero caminando con coqueteos y galanteos. Se conoce igualmente como BAMBUCO FIESTERO o de las Fiestas del San Juan
JALEO SANJUANERO
Este ritmo combina la belleza melódica del bambuco y el rtimo tropical de la zona costeña.
Un brillante aire de fiesta emana de cada una de sus notas, un chispeante Sanjuanero cuya coreografía es creada por el Grupo como un aporte a su trabajo danzario
EL BUNDE TOLIMENSE
Es en primer término, una tonada, canto y danzas típicas del litoral pacífico. El maestro Alberto Castilla, mezcló en una composición, en amena síntesis los aires típicos del Tolima, bambucos, torbellinos y guabinas, la pieza cobró gran aceptación y entró a la tradición.
Hoy el Bunde de Castilla o Tolimense, es el himno Departamental del Tolima y no se baila, pero existen otras composiciones a las que se les da la forma mediante montajes coreográficos.
EL RAJALEÑA
Danza festiva de origen ecuatoriano, en la cual el matrimonio ofrece su hijo a sus amistades. Los festejos que se celebraban por el nacimiento de un niño eran una de las costumbres indígenas. En Colombia se baila en los departamentos de Nariño y Cauca.
Tonada musical del sur Nariñense.
LLANOS ORIENTALES
EL GALERÓN
Forma de canto ganadero que sólo tiene como ejemplo de baile en Colombia el Galerón Llanero, obra de Alejandro Wills sobre un joropo venezolano llamado El araguato con mezcla de una danza santafereña titulada El Rodeo, con coreografías del maestro Jacinto Jaramillo, es también conocido como el joropo andino.La siguiente es una coreografía ideada por el grupo, como un aporte más a la proyección de las danzas nacionales.
EL JOROPO
Para bailar el joropo -Nuestro Baile Llanero - se utilizan dos tipos de música que son: el pasaje y el golpe. Su coreografía es generalmente improvisada por los bailadores -más el hombre que la mujer-, pero se basa en tres pasos específicos: el valsiao, el zapatiao y el escobillao.
En el joropo las vueltas que en las que el hombre maneja a la mujer asemejan el coleo.
Para la enseñanza del joropo en algunas regiones de los llanos colombianos se idearon algunos desplazamientos que hicieran posible el transmitir de una forma rápida y amena los pasos de este baile. Estos juegos coreográficos los llevaron a realizar movimientos propios de una culebra o serpiente; con círculos, caracolas que enrollan y desenrollan y con ritmo de joropo dieron origen a este baile.
REGIÓN PACÍFICA
LA DANZA CHOCOANA
Muestra en la estructura del baile elementos españoles como la posición de los brazos, las vueltas, los molinetes, el ocho, las flexiones de la cara, la actitud de la pareja y cierta apresurada elegancia en los movimientos. de África adquirió el ardor y el compás duramente marcado por los tambores y la expresividad corporal.
La contradanza que venía del viejo mundo, semejaba una cuadrilla a cambio de la cual los mineros crearon una complicada ronda con ritmo acelerado, que disolvió el tradicional balseo. Era interpretada por sus amos en las fiestas, de ahí aprendieron este ritmo, usando a menudo los mismos trajes, adornos e instrumentos musicales, pero con su estilo negro.
EL ABOZAO
Baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida. Tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación en movimientos corporales. Estos se presentan espontáneamente destacando el movimiento de la cadera, hombros y rodillas con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos.
Danza o baile de grupo, con características sexuales, donde el hombre se humilla ante la mujer, ansioso de pasión por las provocaciones que ella le hace. Dentro del baile se realiza un enfrentamiento de cara con cara, entre el hombre y la mujer. Es un baile propio el litoral Pacífico, en especial del Departamento del Choco.
EL CURRULAO
Es considerado como la supervivencia más representativa del continente africano en América, siendo además el ritmo más característico del Litoral Pacífico. Este baile representa una temática esencialmente amorosa donde el hombre acorrala constantemente a la mujer hasta que esta termina aceptando su coqueteo
Se presenta sobre todo en el Chocó, en el Cauca se le conoce como EL MOÑO. Su coreografía pretende mostrar como está construida la moña hecha en el cabello.
SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
EL PASILLO SANANDRESANO
Uno de los bailes más elegantes de ésta bella región, en donde las parejas mantienen sus brazos extendidos mientras giran durante todo el baile. Variante del vals europeo acondicionado por los isleños a su idiosincrasia.
EL SHOTTISH SANANDRESANO
Difiere mucho del shottish lúdico interpretado en el interior del país. Es un baile de pareja enlazada de movimientos suaves, balanceos y giros constantes. Fue introducido a las islas de San Andrés y Providencia por los europeos.
REGIÓN ATLÁNTICA
LA PUYA
Ritmo alegre y delicado convertido en la actualidad en un baile de salón. Tradicional en la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares de fines del siglo XIX. Baile muy popular e influenciado por los ritmos costeños.
LA CUMBIA
Es la tonada musical y coreográfica más dominante del litoral atlántico. Es de procedencia africana, convertida por el tiempo en un baile mestizo al ser sometido a la influencia indígena y a los tambores como aporte del negro, a la melancolía de sus flautas indígenas como contribución americana y, la vistosidad del traje femenino, como elemento europeo.
EL CONGO
Danza callejera especial para desfiles, con pasos menudos y caprichosos que se ejecutan caminando, saltando, trotando y hasta corriendo de vez en cuando. Los desplazamientos se hacen con base en hileras emparejados y enganchados por los codos. Otras veces marchan sueltos unos tras otros. Aparece desde 1870 en los carnavales de Barranquilla convirtiéndose en la danza más característica de estas fiestas y en la más importante de todas las danzas y comparsas.
EL FANDANGO
Baile tradicional en España, se conoce como Fandanguillo. Luego en
Se popularizó en esta región, y nace como Fandango o lugar donde se realizaban fiestas o corralejas, algo así como revolturas, bullicio, goce. Etc.
Además de ser el nombre de la música y la danza más representativas de algunos pueblos ribereños de la depresión Momposina, es el nombre de uno de los muchos ritmos que acompañan sus cantos, el nombre de la agrupación instrumental que los interpreta, como también el nombre de uno de los instrumentos del conjunto.
Es una danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. En este rasca pié de la danza, el parejo invita y persigue a la mujer, mientras ella lo esquiva. Ella coquetea pero rehuye a la galantería del parejo. La pareja realiza en su danza las actividades que el cantador en sus versos va narrando.
Modalidad rítmica de la Cumbia. Su cuna indiscutible es San Pelayo, situado al norte de la capital cordobesa, en el litoral Atlántico. Para algunos se deriva del porrazo o golpe de porra que se da en la ejecución musical al tambor llamado Bombo o Tambora. Dentro del baile, ejecutado en pareja pero sueltos, mantienen en su interpretación dos ritmos tradicionales el Porro de salón y
BULLERENGUE
Ceremonia de fertilidad. Durante los festejos de la cumbiamba popular en que se realiza toda variedad de aires (cumbia, mapalé, fandango, porros), las mujeres, especialmente de clases urbanas, ocasionalmente en fiestas se encontraban en estado de preñez o embarazo, y no les permitían disfrutar plenamente del jolgorio colectivo. A causa de esta dificultad se idearon una discreta participación que consistía en realizar una danza grave y reposada, en lugares cerrados.
FAROTAS DE TALAIGUA
Representación de la venganza indígena frente a la injusticia y la barbarie cometida en contra de su tribu. Los Hombres se vestian como mujeres, para confundir y engañar a los conquistadores, y en un descuido acababan con ellos. Aunque su vestuario es totalmente femenino, sus ademanes y posturas son varoniles y burlescos.
GUSANO O CIENPIES
En tiempos pasados, los campesinos de la región, al ritmo de una tambora o puya, se inspiraron en los movimientos de este animal y se volvieron muy creativos, tratando de imitarlo. Siempre se inicia el baile de personas separadas, luego se unen y siguen a la cabeza del animal. Al terminar la danza, fue muy tradicional la quema del mismo.
MAPALÉ
Pez, tambor, canto, y danza. Los antiguos pescadores levantaban a la orilla del mar sus tarimas o barbacoas, para procesar el pescado generalmente en la noche amenizados con cantos, tambores y baile, que recibían el mismo nombre del pez – mapalé -. De aquí nace la danza sensual con movimientos rápidos y fuertes, tratando de imitar al pez y en parejas en la danza mucha sensualidad.
1 comentario:
He escuchado exelentes comentarios de la presentación de ayer en el jardín Botánico, felicitaciones, como sienpre, hacen quedar bien ala institución que representan.
seguidor numero uno. Pedro Patecumbia
Publicar un comentario