Que buscas!!

Tips Académicos




COMITÉ ACADÉMICO
GRUPO EXPERIMENTAL DE DANZAS

QUE SON LOS TIPS ACADEMICOS

Es un espacio creado para la difusión de las producciones de estudio del comité académico del grupo experimental de danzas de la universidad de Antioquia, en forma de pequeños artículos para facilitar su lectura y conocimiento acerca de diversas temáticas relacionadas no solo con las danzas folclóricas nacionales, objeto de nuestro grupo, también con diversos aspectos de nuestro folclor social como Colombianos.

Tips Académicos # 1

EL FOLCLOR
Por el hecho de trabajar con una sola parte de lo que contiene el folclor (la danza), se piensa que sabemos que es, de que se trata y como se identifican las sociedades a través del mismo. He aqui un aporte de lo que los teóricos conceptualizan como folclor.

Siguiendo a Ocampo López (1984).Folclor, Folklor o Folklore, etimológicamente se define: "Folk": Pueblo y "Lore": Saber: Saber popular.

El conocimiento sobre la expresión popular en sus distinta manifestaciones, cada vez mas indispensable para el estudio profundo de las sociedades; es así como se da vida a investigaciones sobre las vigencias, usos, costumbres, tradiciones sentimientos y actitudes populares.

Podemos enmacar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de un pueblo determinado en un espacio y época independientemente como un hecho folclórico.

EL HECHO FOLCLÓRICO:
Se caracteriza por ser:
· Colectivo: Porque pertenece a una sociedad que lo trasmite por tradición.
· Popular: Es el patrimonio mas querido de los pueblos.
· Espontáneo o natural: Se expresa en diferentes formas que no son reflexivas.
· Funcional: Porque se identifican con la vida espiritual, material, social y económica de la comunidad.
· Regional: Se localiza en una determinada región y expresa los modos y circunstancias locales en una dimensión de espacio de relación universal.
· Vigente: Porque a pesar de aparecer como superviviencias tradicionales, se manifiestan con todo rigor y fuerza en la sociedad que los considera como frutos de aquella herencia ancestral del pasado.
Ahora, queda mas claro de que se habla cuando nos referimos al folclor.


Tips Académicos # 2

CLASIFICACIÓN DEL FOLCLOR O SABER POPULAR

Luego de una conceptualización base de lo que es folclor nos proponemos hace una complementación exponiendo su clasificación:

Según lo expuesto por Augusto Cortázar y Max Gómez Vergara, para establecer una una clasificación del saber popular se debe atender a los aspectos mágicos, supersticiosos, míticos, sociológicos, estéticos, linguísticos, geográficos e históricos de la sociedad que se este tratando, por tanto el folclor se puede clasificar de la siguiente manera:

· Folclor Poético: Del que hacen parte cancioneros, romanceros y refraneros.
· Folclor Narrativo: Aqui se incluyen mitos, leyendas, cuentos, casos, chistes y otros.
· Folclor Linguistico, mágico y social: Del que hacen parte las fiestas, los regocijos populares, las ferias, la danza y otros.
· Folclor Ergológico y estético: donde se incluyen las creencias populares, las producciones artísticas plásticas y los juegos.
Tips Académicos # 3

NUESTRA IDENTIDAD COMO COLOMBIANOS

"NACIÓN TRIHIBRIDA"

Desde lo histórico-cultural, para llegar al conocimiento de nuestra identidad es necesario conocer como se conforma el pueblo colombiano, sujeto del folclor y los elementos étnicos y culturales que lo caracterizan: EL INDIGENA, EL ESPAÑOL Y EL AFRICANO.

Esta mezcla racial y cultural le asigna a Colombia una conformación escencialmente mestiza y la caracteriza como nación trihíbrida, que presenta diversidades de acuerdo con las regiones sociales reconocidas:
· EN LOS ANDES: Encontramos la cultura mestiza, producto de la fusión hispano-aborigen.
· EN LAS COSTAS ATLANTICA Y PACIFICA: Predomina la cultura mulata, con supervivencias negras, españolas e indígenas.
· EN LOS LLANOS ORIENTALES Y LA AMAZONIA: Encontramos conviviendo una cultura mestiza con cultura indígena.
Tips Académicos #4

Lo que demos saber de LA MÚSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO

Es el folclor colombiano desde lo compartido hasta aquí, tradición, supervivencia histórica del ámbito popular, patrimonio de culturas que hoy son "civilizadas" y que han sido permeadas por mezclas de Europa, África y lo aborigen.

La música en el folclor Colombiano se puede clasificar según Ocampo López de la siguiente manera:
· MÚSICA PRIMITIVA: Entendida como la perteneciente a las culturas que desde lo etnográfico son objetos de estudio.
· MÚSICA FOLCLÓRICA: Es aquella que desde lo cultural, mantiene un contacto directo con la civilización y se resiste para conservar el musical anónimo llamado "Saber Popular". Ésta se da desde lo oral, es colectiva, ello indica que es patrimonio de un pueblo representado lo autóctono y autentico.
La música folclórica en Colombia es expresada en melodía, ritmo y danza, y ha tenido influencias:
· EUROPEAS: Manifestada en los aires Españoles.
· INDIGENAS: Representadas en la tristeza, y lo andino además del proceso llamado mestizaje.
· NEGRA AFRICANA: Aportando superviviencias en el carácter ardiente, alegre y festivo.

Tips Académicos # 5

SUPERVIVENCIAS AFRICANAS EN EL FOLCLOR MUSICAL COLOMBIANO

El negro africano en Colombia

Apareció desde el siglo XVI con la explotación de minas y el laboreo de las haciendas, siendo las costas pacifica y atlántica las primeras zonas pobladas por estos. En la introducción de esta cultura a Colombia se logro conservar en cierta medida un estado puro con la supervivencia de las costumbres africanas que se resistieron a las imposiciones españolas.

La música de las culturas negras

Ha sido la mas conservada en Colombia, mantendiendo siempre el ardor de la raza africana, el carácter mágico-religioso y rítmico ,marcado en los acentos de la percusión; sin dejar de lado el sentido y la expresión de sus cantos que aunque expresan sentimiento fúnebres son alabanzas a sus ritos y sus dioses.

En contraste con lo anterior aparecen los gritos como la manifestación del frenesí, de melodía y de movimientos cadenciosos característicos del colectivo lo cual nos permite identificar que no fue creado por el espectáculo sino para la interacción y dinámica del grupo.

La danza negra considerada como factor social cumple con la funciòn de implementar los valores artísticos que expresan sentimientos habilidades e interacciones en el grupo ella pone en escena un gozo, estimulo sexual, descarga de energía, pesar, entre otros sentimientos.

Algunos instrumentos relevantes que hoy se encuentran en Colombia de procedencia negra son:
· El cununo o conuno en el Chocó.
· El tambor lumbalú en el palenque de San Basilio.
· La Tambora en Tamalameque.
· Marimba: En el palenque de San Basilio y todo el pacifico.
· El sonajero: En el palenque de San Basilio.
Aportes tomados de Ocampo López.

Tips Académicos # 6
Junio de 2007

LAS SUPERVIVENCIAS ESPAÑOLAS EN EL FOLCLOR MUSICAL COLOMBIANO


Uno de los aportes de mayor influencia en e folclor musical colombiano sin duda alguna es el español llegado a Colombia en los siglos XVI, XVII y XVIII. Los españoles en su proceso de expansión y difusión colonizadora transmitieron sus cantos danzas, aires musicales e instrumentos en las tertulias y fiestas.

Algunas danzas penetraron a los salones de la aristocracia colonial y con el tiempo descendieron a los estratos inferiores de las ciudades y campos; muchas danzas se conocieron en los salones de los siglos XVI y XVII entre ellas el saltarello, la calata, morisca, folia, la seguidilla y la serranilla, la pavana, la chacona, el pasacalle y la sevillana entre otras; de las cuales aun se conservan elementos en las danzas folclóricas de toda América.

Para el siglo XVIII conocido como el siglo del afrancesamiento o época del minué, que influencio los bailes aristocráticos de los salones peninsulares, de mucho carácter ceremonioso y cortesano a diferencia de los bailes criollos que para la época ya eran festivos y bullangueros. En el siglo XIX ya se conocen diversas tonadas y bailes que aun se conservan en nuestro país entre ellas la mataredonda, el moño o moña y la contradanza o country dance de nacimiento ingles pero adaptada a “la española”.

Hoy en Colombia se debe tener en cuenta que la mayor proyección de la cultura española en el folclor musical se encuentra en la región andina: Bambucos, torbellinos, guabinas, pasillos, el tres, la trenza, la copa la media caña entre otros; también en el folclor musical llanero joropos, pasajes, corridos; tienen mucha relación con las danzas y cantos españoles con adaptaciones y algunas mezclas nativas que la imprimen un carácter nacional.

FUENTE: OCAMPO LOPEZ, Javier. Música y folclor de Colombia, Plaza y Janes. 1990, Bogotá.


Tips Académicos # 7
Junio de 2007

LAS SUPERVIVENCIAS INDIGENAS EN EL FOLCLOR MUSICAL COLOMBIANO
:

“El aborigen es elemento primigenio en la conformación de la etnia colombiana” (Ocampo López 1990) Folcloricamente se distinguen supervivencias de los grandes pueblos nativos; Chibchas, caribes y Arawaks, igualmente de las culturas Tairona, quimbaya, calima, Zenu Tumaco y San Agustín. “La sociedad aborigen sufrió el impacto de la dominación española en el proceso de la aculturación y deculturación en el siglo XVI. Este contacto llevó al predominio de la sociedad dominante española sobre la indígena dominada, cuyos valores fueron destruidos en la mayor parte” (Ocampo López 1990).

La música aborigen colombiana y en general de la mayor parte de los indígenas americanos se presenta para su interpretación de un carácter maracadamente mágico religioso. En las fiestas y ceremonias religiosas, ritos de pubertad, actividades guerreras, ritos de cosecha etc.

Diversidad de instrumentos musicales se conocen de nuestros antepasados indígenas: Entre los chibchas flautas de hueso humanos, maracas y sonajeros mediante los cuales pusieron especial atención a llevar el compás con sus pies en las danzas y bailes rituales.

En la música mestiza colombiana al estilo lento y melancólico de los cantos y danzas chibchas, parece haberse reflejado en los aires del altiplano andino y en especial en las guabinas torbellinos y bambucos cundiboyacenses. El campesino de estas tierras descendiente de los chibchas y mestizos que llevan en su sangre, en sus cantos, en sus danzas el espíritu triste que legó en sus actitudes su antecesor el pueblo aborigen; actitudes y sentimientos que también perviven en tonadas y ritmos de la mayoría del folclor andino.

FUENTE: OCAMPO LOPEZ, Javier. Música y folclor de Colombia, Plaza y Janes. 1990, Bogotá.

Tips Académicos #8
EL FOLCLOR REGIONAL COLOMBIANO

(Aun sin digitar, responsable Vanesa Romaña)


Tips Académicos # 9
Junio de 2007

LA FIESTAS Y EL FOLCLOR EN COLOMBIA

EL AMBIENTE FESTIVO DE COLOMBIA

En nuestro país es reconocido el carácter festivo de sus habitantes, en las ciudades, pueblos, aldeas y veredas se hacen muchas fiestas, carnavales, reinados, bazares, jolgorios, luminarias y oras manifestaciones de la alegría popular. “un pueblo de un hechizo mágico y festivo” como expresa el escritor German Arciniegas que gusta de las fiestas a los santos patronos de los pueblos, de los carnavales antes del miércoles de ceniza, de los bailes en las fiestas de San Juan y San Pedro, de las fiestas navideñas, las romerías y las fiestas de las cosechas.

A través de las fiestas los individuos, los grupos sociales y los pueblos celebran acontecimientos religiosos, sociales, políticos, cívicos, patrióticos, veredales, familiares que hacen parte del folclor social en el cual la música y la danza se convierten en los elementos culminantes de las fiestas por cuento llevan a la expresión de la alegría colectiva y a la evasión y el trance.

FIESTAS DE COLOMBIA

En Colombia son importantes para el folclor social las siguientes fiestas religiosas:

Las fiestas de San Juan y San Pedro en el Tolima Grande.
Las fiestas de la candelaria.
Las romerías populares.
Las fiestas patronales en cada uno de los pueblos y aldeas de Colombia.
Las fiestas de Navidad.
El aguinaldo Boyacense.
Las fiestas de Negritos y Blanquitos en Pasto.
Las fiestas de semana Santa.
Las fiestas del Corpus Christi.
Las fiestas de la Ascensión y de la Asunción.
El velorio y la negrera en los Llanos Orientales.
Las fiestas de San Martín.
Las fiestas de San Francisco de Asís en Quibdo.
Las fiestas de San Benito en Girón
Las fiestas de la Inmaculada Concepción.
Las fiestas conmemorativas de los santos y otras.

Otras fiestas que presenta carácter carnavalesco con relaciones religiosas en los días anteriores al miércoles de Ceniza y de la época de penitencia, en Colombia señalamos entre otras:

El carnaval de Barranquilla
El carnaval del diablo en río sucio
El carnaval indígena del valle de Sibundoy.

Otras fiestas se muestran como acontecimientos colectivos de carácter socioeconómico. En su mayor parte son fiestas y ferias de los pueblos, o fiestas de las cosechas:

Feria de las flores en Medellín.
Feria de la caña de Azúcar en Cali.
Fiestas de la cosecha en Risaralda y Quindío.
Fiestas del Maíz en Sonsón.
Fiestas de la Iraca en Aguadas Caldas.
Fiestas de la Cabuya en Aranzazu.
Festival del fique en la junta Guajira.
Fiestas de la panela en Villeta.
Fiestas de la colación en Supia.
Y otras fiestas como la del algodón, del trigo, de la cebada, de café, de las frutas y otras cosechas de los pueblos y campos Colombianos.

Otras fiestas se manifiestan como conmemorativas de las ciudades. Señalamos entre ellas:


Feria de Manizales.
Fiesta de Pubenza en Popayán.
Festival turístico del llano en San Martín.

Otras fiestas se realizan alrededor de las danzas y cantos folclóricos característicos de cada región, entre ellas:

Festival del bambuco en Neiva.
Fiestas del folclor en Ibagué.
Festival del Bunde en Espinal.
Festival de la guabina y el tiple en Vélez.
Festival de la leyenda vallenata en Valledupar.
Festival de la cumbia en el Banco Magdalena.
Festival nacional de la canción y torneo de joropo en Villavicencio.

Otras fiestas colombianas se realizan para conmemorar festividades patrióticas como el 20 de julio, el 7 de agosto, el 12 de octubre y el 11 de noviembre.

En el análisis de las fiestas colombianas es importante el conocimiento de los portes indígenas, españoles y africanos, que corresponden a la esencia de la cultura colombiana; y en la misma forma, la influencia de las regiones en el contexto sociocultural.


FUENTE: OCAMPO LOPEZ, Javier. Las fiestas y el folclor en Colombia. El ancora editores. Bogotá 1995.









No hay comentarios: