Que buscas!!

40 AÑOS DE DANZA UNIVERSITARIA



UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
GRUPO EXPERIMENTAL DE DANZAS


Danzar es más que moverse rítmica y estéticamente al compás de la música, es coordinación, es trabajo en equipo y una actividad ligada íntimamente con la realidad social de su gestor natural, el pueblo.




El Grupo Experimental de Danzas es una de las opciones de desarrollo cultural que ofrece la dirección de Bienestar Universitario, hace parte de los programas de extensión de la universidad a la sociedad. Está conformado por estudiantes de diferentes programas académicos motivados por la danza y el conocimiento del folclor de nuestro país como parte de su formación integral.





Un ocho de septiembre, se concretó el sueño de algunos estudiantes motivados por las danzas folclóricas colombianas que dio origen al Grupo Experimental de Danzas de la Universidad de Antioquia.




Desde ese entonces, ha sido una labor in-interrumpida apoyada en el estudio, la investigación, la realización de talleres, para dar lugar al conocimiento y apropiación de nuestra tradición cultural danzaria. Estos elementos, mediante el trabajo experimental, permiten reinterpretarla y enriquecerla para retornarla a la comunidad a través de actividades de proyección, y así lograr calidad de permanencia y ser factor generador de identidad.


El profesor Carlos Alberto Londoño, dirigió el grupo desde 1967 hasta 1991 cuando se retiró para hacer uso de su derecho a la jubilación; cuenta el profesor Alberto que la odontóloga Silvia Londoño fue quien motivó al entonces rector Dr. Lucrecio Jaramillo para que lo contratara para dirigir un grupo de estudiantes de odontología que querían bailar danzas folclóricas. Su primera presentación en 1967 en la antigua Facultad de derecho, incluyó solo Cumbia y Sanjuanero. Para el año 68 se amplió la participación a todos los programas de la universidad y debutaron en Octubre en los Juegos Universitarios en el Liceo Antioqueño, hoy ciudadela Robledo. Luego se fue ampliando el repertorio con el tres, danza en la cual el único parejo era el mismo profesor Londoño, reemplazado después por Javier Cano; el mapalé, que se convirtió en la danza más aplaudida por el público; el galerón llanero que le gustaba mucho a las jóvenes integrantes del grupo por el vestuario utilizado: minifalda y botas vaqueras.
De los hechos más significativos de su época en el grupo, se resaltan la participación en el desfile de silleteros en 1974, donde los danzarines desfilaron con las manos atadas y la boca tapada en solidaridad con el movimiento estudiantil; el discurso beligerante del profesor Cano en la empresa Tejidos Leticia que motivó una queja ante la universidad y el consiguiente retiro del apoyo en lo relacionado con vestuario y adecuación del salón de ensayo por largo tiempo. Sin embargo, gracias a la tenacidad y compromiso del profesor y a la motivación y disciplina de los integrantes del grupo pudieron seguir adelante con su trabajo creativo y experimental.

El profesor Walter Gómez Palacio se vinculó al grupo desde su época de estudiante de Contaduría y estuvo bajo la dirección del profesor Londoño hasta su retiro cuando lo nominó para sucederlo en el cargo. Desde 1991 es el director del Grupo. Este cambio de rol del profesor Walter al pasar de compañero danzarín a director, generó reacciones en el grupo, inicialmente de rechazo pero luego se fueron acomodando a la nueva metodología de trabajo propuesta.
Este período le ha dado una nueva dinámica al trabajo sustentada en la rotación frecuente de sus integrantes, la renovación de coreografías, temas musicales y vestuario. Desde hace varios años, se ha contado con el apoyo de la universidad para lograr estos propósitos y realizar las actividades de proyección, lo cual se evidencia en la dotación de vestuario apropiado para cada danza, las mejoras en el salón de ensayos, la dotación de equipo de sonido e instrumentos musicales y facilitar transporte para desplazamientos dentro y fuera de la ciudad.
Una de las experiencias más satisfactorias de este período fue el encuentro con el maestro José Barros durante la participación en el Festival Nacional de la Cumbia en el 2006 realizado en su honor en su ciudad natal, el Banco, Magdalena.

Las calles, las canchas, los teatros y hasta las carpas de los obreros, han sido testigos del trabajo del grupo. Escuelas, colegios, empresas, organizaciones de los barrios, centros comerciales, etc. han contado con presentaciones para sus festividades o eventos culturales. El 6 de octubre de 1968, el grupo salió por primera vez del área metropolitana al Carmen de Viboral; desde entonces, innumerables presentaciones se han realizado en los diferentes pueblos de Antioquia: Andes, Yarumal, Yolombó, Venecia, Gómez Plata, Fredonia, Titiribí, Ciudad Bolívar, Marinilla, Cocorná, San Luis, Donmatías, El Bagre, Apartadó, Turbo, Carepa, Puerto Berrío, Belmira, Cáceres, Sonsón, Rionegro, La Unión, Caracolí, entre otros, por invitación del Municipio, de otras entidades o programadas por el área de regionalización de la universidad. En 1971 el destino fue la Ciudad de Bogotá, de ahí en adelante, hemos visitado San Agustín, Cali, Barranquilla, El Banco, Plato, Cimitarra, Santa Marta, Bucaramanga, Barrancabermeja, Manizales, Armenia, etc.,
Y ha traspasado fronteras para mostrarse con orgullo en Cuba, Nicaragua, Venezuela, Perú y Costa Rica.
Internamente, el grupo ha estado presente en múltiples eventos programados por las diferentes dependencias.

En sus cuarenta años de vida, el grupo ha trabajado danzas tradicionales pero también ha desarrollado montajes experimentales de gran impacto.


La Mina, fue el primer trabajo experimental de construcción colectiva basado en el tema musical del mismo nombre, cuya coreografía muestra los movimientos que simulan el trabajo en las minas, la explotación y maltrato de los mineros. En un principio fue muy criticado porque se le consideraba “conformista” en una época de mucha beligerancia con tendencia izquierdista en la universidad; por esta razón se modificó para que terminara con acciones de rebeldía y liberación; este montaje tuvo un momento cumbre en el año 81 cuando se presentó en el coliseo mayor en un programa a beneficio de las víctimas de un fatal accidente en las minas de Amagá; esta presentación conmovió hasta las lágrimas al público, a los danzarines y a los músicos.




La Cosechera, se podría decir que se gestó en el Banco, Magdalena, cuando fueron entregadas al grupo por el compositor, dos cumbias: La Cosechera y Tambor y Tambora, que sirvieron de base para mostrar las penurias de los campesinos en las labores de cultivo y recolección de las cosechas de arroz y maíz. Este montaje tuvo mucha acogida en la comunidad universitaria por alegre y porque tenía mensaje político, como: “Cuando un pobre va a comprar una libra de cebolla, lo clavan hasta la argolla y el sueldo, va para atrás”





Rajando Leña, basado en las danzas más tradicionales del Tolima y muestra el trabajo de cultivo de la caña brava y su utilización en las construcciones.






Fiesta en la montaña, Antioquia la grande desde su fundación o colonización pasando por la siembra y recolección de los principales productos agrícolas hasta llegar a una fiesta campesina.






Hermano indígena, la vida del indígena después de la llegada de los españoles. Este trabajo se hizo con colaboración Carlos Daniel Portillo, egresado del grupo. Se presentó por primera vez el mismo año en que se conmemoraban 500 años del descubrimiento de América. Entre los temas musicales utilizados se contó con producciones propias de los músicos del grupo.





Colombia país de regiones, es un recorrido por toda Colombia interpretando las danzas más representativas de cada región, como Currulao, Cumbia, Joropo, Torbellino, Bambuco




San Andrés, Colombia, La historia del archipiélago desde la llegada de sus primeros pobladores, hasta nuestros días, interpretando las danzas más tradicionales de esta bella región del país. Para su realización se utilizaron temas musicales propios de la región y dos composiciones de Oscar Gómez y Ricardo Vásquez pertenecientes al grupo musical de ese momento.


Herencia cultural, rescate de los bailes tradicionales de cada una de las regiones de la geografía nacional.

Historia y tradición, homenaje al grupo por su trabajo cultural en sus 34 años de proyección artística.

Renacer, con motivo de los 38 años del grupo, recuperamos los primeros montajes experimentales.



En un principio, el trabajo se hacía acompañado con pistas musicales, sin embargo casi todo el tiempo el grupo ha contado con sus propios músicos, personas amantes del folclor que voluntariamente le han aportado su trabajo, entre ellos algunos estudiantes de la facultad de artes o de otros programas pero con habilidades y conocimientos musicales ya sea vocales o instrumentales y otras personas sin vínculo alguno con la universidad. También ha sido acompañado por la Estudiantina Universitaria y por la Banda Sinfónica de la Universidad. En diciembre del 2006, se realizó una presentación conjunta de 4 grupos culturales: Coro, Estudiantina, Banda Sinfónica y Grupo Experimental de Danzas, un gran espectáculo del que pudo disfrutar la comunidad universitaria.
Podemos decir sin temor a equivocarnos, que este grupo es el de mayor proyección interna y externa con que cuenta la universidad.

Los objetivos del grupo son:
· Experimentar nuevas formas de expresión con base en las ya existentes sin desvirtuar su carácter folclórico, ni mezclarlas con elementos foráneos.
· Identificar al pueblo con su problemática social a través de las manifestaciones folclóricas.
· Vincularse con la comunidad, dándole a las manifestaciones folclóricas un nuevo contenido que corresponda a sus intereses.
La labor de proyección cultural, le ha valido al grupo el reconocimiento de su calidad técnica y creatividad experimental para darle sentido social a la representación folclórica y como la imagen cultural de la universidad en los más recónditos lugares de la geografía nacional.
Ha mantenido su vigencia gracias al trabajo disciplinado, responsable y basado en el conocimiento del folclor de sus dos directores, al interés y entrega de un gran número de estudiantes y el apoyo de la Dirección de Bienestar Universitario.
A sus cuarenta años, la universidad cuenta con un Grupo Experimental de Danzas fortalecido, afianzado en el corazón de la comunidad universitaria y la sociedad.
Hoy, presenta un nuevo trabajo, basado en ritmos de diferentes regiones del país, con nuevas formas coreográficas pero siempre respetando el carácter folclórico, denominado: “Al Rescate del Folclor Nacional”




Grupo Experimental de Danzas
40 años de danza universitaria

Del talento creador del pueblo a la recreación experimental universitaria




































No hay comentarios: